¿Alguna vez, en tu trabajo o tu vecindario, alguien ha hablado del «mindfulness»? 18/05/2023 – Publicado en: PORTAFOLIO
¿Alguna vez, en tu contexto de trabajo o vecindario, alguien ha hablado de sus progresos en el mindfulness o ha comenzado a hablar del pensamiento positivo? ¿Has sabido de qué estaba hablando exactamente?
La realidad es que estas y otras formas de meditación han logrado atravesar el halo de orientalismo que tenían el yoga y la meditación trascendental, llegando a ser accesibles a muchísima gente de nuestra generación. La búsqueda de paz interior y la huida del sufrimiento siguen siendo las consignas principales que guían a muchos a abrazar estas técnicas renovadas.
Pero, ¿conocemos exactamente en qué consisten estas formas de meditación? ¿Y en qué se diferencian de la meditación cristiana?
Con este libro de la serie de Básicos, Andamio nos presenta un triple abordaje que puede ayudarnos a entender mejor este tema absolutamente actual y, por ende, comprender mejor a nuestros vecinos y amigos, coetáneos, que son seducidos por estas prácticas y cómo las mismas les alejan de conocer personalmente al Dios revelado en la Biblia.
En la primera parte, Ester Martínez y Eduardo Bracier hacen un repaso a la actualidad, mostrando que una ingente cantidad de famosos e influencers practican diferentes formas de meditación. A continuación, hacen un seguimiento histórico demostrando que todas ellas tienen un carácter originalmente religioso, de ascendencia oriental, fundamentalmente arraigadas en el hinduismo y en el budismo. Y, finalmente, abren el melón: ¿tienen algo en común con la meditación cristiana? No, en absoluto.
En la segunda parte, Pablo Martínez se adentra en el terreno de cuáles son los condicionantes sociales y personales que abocan a mucha gente hoy en día a abrazar estas técnicas. Por una parte, dos ideas han sido generalmente aceptadas en nuestra sociedad: el sincretismo (todo vale…) y el subjetivismo (… si a ti te vale). Un halo de “conocimiento superior” (neongnosticismo), que promete mejorar al individuo, seduce a muchos; una nueva espiritualidad, sin compromiso (que me haga sentir bien y que no limite mi libertad personal), es una propuesta que rápidamente cala con facilidad en medio de una sociedad que, tras rechazar a Dios, siente una profunda sed espiritual. Finalmente, el autor nos presenta un análisis de lo que diferencia las formas de meditación trascendental y la meditación cristiana en cuanto a su propósito, sus técnicas y medios, y su marco conceptual.
Para concluir, Esteban Rodemann nos lleva a través de la Biblia y de la experiencia de muchos de sus personajes, para analizar qué es la verdadera meditación en Dios y en su Palabra: procesar las palabras de Dios a la luz de las experiencias de la vida. El efecto de la meditación bíblica es que aporta un conocimiento cada vez más intenso de Cristo, que capacita para hacer el bien en medio de una sociedad convulsa: para andar tranquilos, para enfocar las cosas que importan y para acertar en el servicio. La liberación que experimenta el creyente que medita supone un reseteo insustituible, que de ninguna manera puede lograrse con los sucedáneos de meditación humanos.
Esta es una reseña del Básico ¿Todas las meditaciones son iguales? escrito por Ester Martínez, Eduardo Bracier, Pablo Martínez y Esteban Rodemann.
Andrés Stunt
Es enfermero especialista en geriatría y experto en Gestión de Enfermería. A través de los años ha sido responsable de enfermería tanto en el ámbito de Atención Primaria como en Hospital. Actualmente trabaja en el Hospital Gregorio Marañón, en la unidad de Rayos X. Está casado y es padre de dos hijos.