«En soledad y en plenitud» leído por una psicóloga 08/09/2022 – Publicado en: PORTAFOLIO

Bajo el título En soledad y en plenitud, encontramos un libro para todos los públicos, lleno de ejemplos y recursos para afrontar los diferentes estados de soledad. 

No esta exclusivamente destinado a personas que estén pasando por momentos de soledad, sino que puede ayudar a aquellos que desean entender o vivir estos momentos de forma más sana.  Finalmente, considero que puede ser una buena herramienta para profesionales de la salud. 

Josep Araguàs empieza el libro haciendo una descripción de nuestra sociedad que, por un lado, cada vez esta más envejecida y, por el otro, tiende a estar más conectada pero menos unida. 

El uso de las redes sociales nos da la falsa imagen de estar “en línea” con los demás cuando la realidad es que la mayoría son relaciones faltas de contenido comunicacional y emocional. Como dice el autor, “vivimos en una sociedad hiperconectada, pero las relaciones se han tornado muy egocéntricas”. 

Las observaciones y recursos que se describen en el capítulo 3 son indispensables para cuando alguien se encuentra en alguna de las expresiones de soledad que se exponen. Ahí podemos observar la gran experiencia del autor en la terapia, ya que es muy didáctico y completo. 

Destacar la soledad que describe en el matrimonio. Uno tiende a pensar que cuando estamos acompañados mediante el matrimonio no puede existir soledad; sin embargo, son muchas las personas casadas que acuden a terapia sintiéndose muy solas. Y es que la convivencia no es garantía de relación si no existen cosas tan básicas como la comunicación, el tiempo de calidad, la expresión sana de las emociones y deseos, el perdón…

En soledad y en plenitud nos ayuda a comprender un término tan usado pero tan poco practicado como el del “vínculo”. El autor psicoanalítico Rivière definía el vínculo como «una estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto, y su mutua interrelación, acompañada de procesos de comunicación y aprendizaje». Hay muchas más definiciones para este término  pero todas ellas incluyen los significados interrelación, continuidad, proactividad…

Me encanta cómo lo describe Araguàs: “El vínculo conecta de forma profunda a las personas porque su anclaje es de corazón a corazón”. Cuando uno se vincula así, incluye sus emociones, su intimidad, sus cogniciones y su voluntad. 

El libro también tiene  un capítulo más técnico en el que habla de las patologías asociadas a la soledad; pero lejos de ser solo apto para ciertos lectores, es didáctico y muy instructivo. 

A partir de ahí, el autor nos habla de diferentes conceptos como la amistad, la intimidad, la sexualidad, las relaciones tóxicas, la tecnología,… términos que están en boca de todos pero que quizás, a veces, no acabamos de usar de forma correcta o que no practicamos del todo bien. 

“El saber no ocupa lugar” y, en este caso, este libro nos ayuda a comprender un concepto que nos puede parecer lejano pero que convive de forma constante con nuestra realidad. 


Lídia Palacios

Lídia Palacios es licenciada en Psicología y Máster en Terapia Familiar Sistémica por el Hospital de Sant Pau, en Barcelona. Actualmente trabaja como psicóloga y terapeuta familiar en el lugar donde reside, Cardedeu.