La soledad: «Afrontarla, verbalizarla y gestionarla de forma sana» 21/07/2022 – Publicado en: PORTAFOLIO

Si quieres conocer un poco mejor a Josep Araguàs y qué le llevó a escribir En soledad y en plenitud, aquí va su entrevista:
Josep, ¿qué libro tienes en tu mesita de noche en estos momentos?
Normalmente alterno dos géneros de lectura para mis ratos de ocio: la novela histórica y la novela romántica con contenido. Ahora mismo estoy releyendo Mi querido John, de Nicholas Sparks.
¿Qué te llevó a escribir En soledad y en plenitud?
El detonante de empezar a escribir este libro, como bien explica en el prólogo mi amigo Pablo Martínez, fue una ponencia realizada el año 2013 en el contexto de un encuentro nacional de los Grupos Bíblicos Unidos. Palpé en el ambiente, en las preguntas y en las conversaciones mantenidas a posteriori, que el tema de la soledad estaba golpeando con dureza la vida de muchas personas. Asimismo, los talleres y seminarios realizados en los últimos años, como también el trabajo en psicoterapia con muchos pacientes que sufrían por diversas formas de soledad, me motivó a dejar algunas reflexiones por escrito.
¿Qué fue lo más difícil en el proceso de escritura?
Aparte de sintonizar con esos momentos de creatividad, que todo escritor requiere, lo más difícil resultó poner límites al tema de la soledad en el texto. Si bien, al principio, el tema de la soledad estaba pensado para personas mayormente solteras o solas debido a diversas circunstancias, pronto fui consciente de que la soledad acompañaba muchos momentos y situaciones de la existencia humana.
¿En qué lectores estabas pensando?
Como sugería anteriormente, el potencial lector al inicio era esa persona –hombre o mujer– que predominantemente se sentía sola y podía desarrollar un vínculo tóxico o patológico con la soledad. Y aunque mucho material del libro propone romper esa toxicidad, creo que una gran diversidad de lectores se puede llegar a identificar con los temas expuestos. Porque, como decía anteriormente, la soledad no solo nos rodea en momentos de pérdida, de enfermedad, sino que forma parte de nuestro ciclo vital.
Si tuvieras que definir el libro en una palabra, ¿cuál escogerías?
Resulta muy difícil escoger solo una palabra, pero me quedaría con esperanza.
5 consejos breves que darías sobre la soledad
Los cinco consejos que propongo están insertados y argumentados en el libro:
1. El primero es, sin duda, no huir de la soledad, sino afrontarla, verbalizarla y gestionarla de forma sana. Hay mucha riqueza, creatividad y profundidad en y a través de la soledad.
2. El segundo sería que no derive en patología; que no nos haga vivir inmersos en la ansiedad, en la depresión, en la adicción.
3. El tercero, que no provoque un aislamiento. El aislamiento solo añade sufrimiento e incluso degradación física, cognitiva y emocional.
4. El cuarto tendría que ver con la esperanza. Nunca des-esperar, dejar de esperar un cambio, una salida, una mejora cualitativa de nuestra vida.
5. El quinto, creer que nunca estamos realmente solos. Existe un Dios personal y cercano para todos aquellos que le buscan, capaz de sobrellevar nuestro dolor y volver a abrir caminos en medio de nuestra soledad.