¿Qué podría decir una traductora sobre el libro que ha traducido? 01/06/2023 – Publicado en: PORTAFOLIO

¿Sabes? Dentro de nuestra suscripción Ágora, si Dios quiere, este año publicaremos El aire que respiramos, de Glen Scrivener. Tenemos muchas ganas de que lo puedas leer, pero mientras hemos hablado con Ruth Cook, su traductora. ¿Quieres saber más cosas sobre él?
1. ¿Qué te ha parecido el libro?
Me ha parecido una obra maestra, muy relevante para la época en la que vivimos. El tema que trata está a la orden del día, su contenido es muy didáctico y aporta información y datos variados. También es muy entretenido por cómo presenta las ideas y lo fácil que es su lectura. Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la sensibilidad del autor ante los distintos tipos de lectores, y cómo reconoce y valida sus opiniones, pero desafiando a todos al mismo tiempo.
2. Si tuvierais que definir el libro en una palabra, ¿cuál escogeríais?
Magnífico. Me atrevería a decir que es uno de los mejores libros (sino el mejor) que he leído en el último año y que, sin duda, está en el top 5 de libros que he traducido hasta el momento.
Me atrevería a decir que es uno de los mejores libros (sino el mejor) que he leído en el último año y que, sin duda, está en el top 5 de libros que he traducido hasta el momento.
3. ¿Qué crees que puede aportar a la vida de una persona que es cristiana?
El aire que respiramos aporta a la persona cristiana los argumentos y datos necesarios para mostrar que la sociedad occidental defiende ciertos valores morales debido a la influencia del cristianismo, aunque no se dé cuenta de ello. También nos ayuda a ver cómo hemos podido avanzar en cuestiones sociales gracias a las creencias cristianas. Por último, no solo aporta datos y argumentos, sino que las reflexiones del autor serán de ánimo, ya que veremos el impacto positivo que ha tenido el cristianismo (sin negar o justificar el mal que han hecho los cristianos) y nos alentará con la realidad de que Dios continuará cuidando de su iglesia, aunque la sociedad se aleje del cristianismo.
4. ¿Regalarías este libro a algún amigo o familiar que no sea cristiano?
Sí. Este libro se lee muy bien (aunque incluya muchos datos de Historia) y se dirige a tres tipos de audiencias, entre las que se encuentran aquellos que no creen en nada y los que han rechazado el cristianismo. De este modo, su contenido les resultará fácil de entender, muy bien explicado y justificado y, al mismo tiempo, les hará reflexionar al abordar de manera directa los argumentos que puedan tener en contra del cristianismo.
5. ¿Qué uso le podría dar una iglesia? (por ejemplo, serie de predicaciones, grupos pequeños…
No sé exactamente qué uso le podrían dar (quizás podría leerse en un club de lectura o en una clase de apologética), pero animo a las iglesias a comprar al menos una copia para sus bibliotecas y a recomendar a la congregación que lo lea.
Animo a las iglesias a comprar al menos una copia para sus bibliotecas y a recomendar a la congregación que lo lea.
6. Para un estudiante universitario, ¿tiene algo que decir este libro?
Tiene muchísimo que decir. Los argumentos en contra del cristianismo a los que responde este libro son los que escucha un universitario todos los días. Este libro le dará una justificación histórica del impacto del cristianismo en aquellos que formamos parte de la sociedad occidental. Si es cristiano, hará más fuerte su fe y, si no es cristiano, le llevará a plantearse por qué cree lo que cree y a ver el verdadero efecto que ha tenido el cristianismo en él, aunque no sea creyente.
7. ¿Qué dos razones nos darías para animar a otros a leerlo?
- Este libro defiende con datos históricos que la base de la moralidad occidental es el cristianismo, lo que nos ayudará a defender su relevancia incluso en la actualidad.
- El aire que respiramos nos alentará al ver cómo el cristianismo ha tenido un impacto positivo en la historia, sin negar o esconder lo que los cristianos han hecho mal, y nos ayudará a mantener el ánimo aun cuando nuestra sociedad rechace el cristianismo.