¿Un ordenador podrá sustituir a un cerebro? 28/07/2022 – Publicado en: PORTAFOLIO

En 2084, John Lennox, catedrático emérito de Matemáticas y de Filosofía de las Ciencias en la Universidad de Oxford, nos lleva a imaginarnos cómo será nuestra realidad diaria en aquel año 2084, utilizando esta fecha como réplica del 1984 que utilizó como título el escritor George Orwell en su famoso libro editado en 1949.
Por poca cultura informática que tengamos, seguro que todos podemos recordar varios ejemplos con experiencias de la llamada Inteligencia Artificial, que cada vez más va controlando procesos de nuestras actividades cotidianas.
Todos hemos sido atendidos en un servicio de atención al cliente por una máquina que pide que vayamos respondiendo a una serie de preguntas hasta resolver, o por lo menos intentarlo, nuestra petición o duda.
Cualquier área del conocimiento humano hoy en día está bajo la influencia, si no el control, de la Inteligencia artificial –IA–: conjunto de reglas e instrucciones, llamados algoritmos, que hacen que máquinas o robots presenten y actúen con las mismas capacidades, o superiores, a las de los seres humanos. En videojuegos, sanidad, educación, actividades militares etc., etc., la IA está totalmente presente.
Por lo tanto, no podemos decir que es un tema que no nos interesa, porque estamos bajo su influencia en muchas más actividades de las que nos imaginamos.
En este libro, Lennox, según sus propias palabras, intenta abordar y dar luz a la cuestión de hacia dónde va la humanidad en cuanto al crecimiento tecnológico, la bioingeniería y, en particular, la IA. Aunque el mismo se declara no experto en IA, desde su amplia experiencia como docente nos ofrece respuestas a preguntas que todos, tarde o temprano, nos haremos sobre las implicaciones éticas que esta va a tener en nuestra visión del ser humano, de la libertad, de la seguridad y, sobre todo, de nuestra visión de
Dios.
¿La IA nos dará más calidad de vida? ¿Los robots acabarán con muchos puestos de trabajo? ¿Se instalará una dictadura de las máquinas? ¿Con qué criterios valoramos lo que es bueno y lo que es malo ahora y lo que puede ser malo o muy malo en un futuro que ya es presente?
Lennox, en este libro que divide en 13 capítulos de fácil y comprensible lectura, empieza explicando las respuestas que la ciencia ha dado a la clásica pregunta ¿De dónde venimos? Sigue planteándonos la cuestión ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es la realidad que, por medio de la IA, experimentamos ya? ¿EL futuro es radiante o es oscuro?
“Seréis como Dios”. La tentación para el ser humano, que ya en las primeras páginas de la Biblia queda patente, ¿se podrá conseguir? ¿Se podrá vencer a la muerte? Por fin, ¿el ser humano podrá ser dueño de su propio destino sin que nadie desde fuera le diga cómo debe actuar? ¿La IA puede ser la herramienta para conseguir el superhombre o también llamado Homo Deus? ¿Un ordenador podrá sustituir a un cerebro?
En los últimos cuatro capítulos, el autor nos presenta, como contrapartida, al verdadero Homo Deus, Jesús, que sí vino realmente a mejorar la existencia de la raza humana en su relación con sus semejantes y con Dios. Jesús, como la respuesta a todas esas preguntas permanentes, y como la garantía de un futuro de salvación y de bendiciones. Jesús, que prometió que volvería otra vez y, en el final de los tiempos, vencerá definitivamente a todos aquellos que han intentado y, a veces conseguido temporalmente, ser un Homo Deus.
Todos los que decidáis sumergiros en esta apasionante realidad de la IA y el acercamiento que J. Lennox hace a ella en este libro, llegaréis a la conclusión de que os ha valido la pena dedicarle unas pocas horas y os ha sido de mucha utilidad.
Leandro Roldán es psicólogo, pastor en una Asamblea de Hermanos de Madrid y miembro del Grupo de Psicólogos Evangélicos desde su fundación.
Puedes conseguir 2084 aquí.